Los educadores juegan un papel vital en nuestras comunidades, pero en los últimos tiempos, y cada vez más, se les han otorgado responsabilidades más apropiadas para otros miembros de la comunidad, como consejeros, trabajadores sociales, enfermeras y organizadores comunitarios. Este acto de malabarismo es especialmente importante en las comunidades de escasos recursos, donde abordar estos problemas puede ser una lucha diaria.

Desde el inicio de la pandemia hace casi un año, los educadores han tenido la tarea de abordar nuevos desafíos en múltiples niveles debido al trauma primario y secundario asociado con COVID-19. La evidencia sugiere que estas responsabilidades tienen un impacto emocional en estos miembros vitales de nuestras comunidades.

Somos investigadores que estudian el trauma infantil y codirectores del proyecto de pedagogía sensible al trauma (TSP), que es una intervención a nivel de aula que brinda a los educadores el conocimiento y las habilidades para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los niños que han experimentado un trauma complejo. Como parte de una evaluación de necesidades que realizamos para TSP, nuestros datos anteriores a COVID-19 mostraron una alta tasa de estrés traumático secundario (STS) entre una muestra nacional de educadores de la primera infancia (desde el nacimiento hasta el tercer año). Según la Red Nacional de Estrés Traumático Infantil, STS se refiere al costo emocional de escuchar y apoyar a quienes han experimentado un trauma. En algunos casos, los STS obstaculizan el funcionamiento profesional y / o disminuyen la calidad de vida de los educadores.

LEER  eCom Scotland lidera la creación de un mundo empresarial neutro en carbono

En comparación, cuatro meses después del inicio de la pandemia, cada educador En nuestro proyecto de PST, informamos haber experimentado estrés traumático secundario debido a la carga adicional causada por la pandemia. A medida que nos acercamos a la sombría marca de un año, los mismos educadores continúan reportando altos niveles de estrés traumático, especialmente cuando buscan regresar a sus edificios escolares.

Además de llevar a cabo sus deberes docentes, los educadores con los que trabajamos hacen malabarismos con muchos problemas que se cruzan, incluido el apoyo a las familias de sus estudiantes y la gestión de las necesidades de sus propias familias en caso de una pandemia. En conjunto, tal acto de equilibrio puede ser perjudicial para la salud mental y el bienestar de los educadores. De hecho, hemos visto y escuchado de primera mano cómo el estrés de sus experiencias relacionadas con COVID hizo llorar a los educadores y les hizo temblar la voz.

Hasta que podamos implementar una solución a largo plazo, necesitamos encontrar remedios a corto plazo para apoyar a los niños en comunidades con fondos insuficientes y, a su vez, reducir la carga sobre nuestros educadores. Con la reapertura de escuelas en todo el país, realmente no hay tiempo que perder.

Un enfoque, que describimos a continuación, es aprovechar la tecnología en la que hemos confiado para ayudar a las escuelas y los estudiantes a capear la pandemia a satisfacer algunas de las necesidades destacadas por la pandemia. Se ha demostrado que la tecnología ha permitido a los educadores forjar relaciones más sólidas con los padres y aumentar la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos durante el año pasado. Además, muchas organizaciones han identificado nuevas formas de involucrar a diversos miembros de sus comunidades a través de la tecnología, vinculándolos a la ayuda alimentaria, los esfuerzos contra el acoso y las estrategias de afrontamiento efectivas.

Responder a las necesidades socioemocionales

La Dra. Jill Biden, posiblemente la educadora más famosa de Estados Unidos, dijo: «Enseñar no es solo lo que hago, es lo que soy». La educación es más que una profesión: es un compromiso con la próxima generación, pero a menudo corre el riesgo del educador. Los educadores de nuestro proyecto de investigación informaron sobre agotamiento emocional, desánimo, culpa, insomnio, tristeza y preocupación como resultado del cambio a la educación a distancia y todos los desafíos que conlleva. Por lo tanto, debemos identificar formas de compartir la responsabilidad de los niños de nuestras comunidades para que nuestros educadores puedan centrarse en lo que hacen mejor: apoyar y estimular el aprendizaje de los estudiantes.

Apoyamos plenamente al presidente Biden Planificación para educadores, estudiantes y nuestro futuro, que toma un a nivel comunitario enfoque de la educación. Su enfoque en las escuelas comunitarias y la salud mental y el bienestar de los niños y los educadores es de vital importancia para responder al impacto del COVID-19 y las necesidades relacionadas con la pobreza. No obstante, incluso si el Congreso lo aprueba, la implementación llevará tiempo, un lujo que los niños y los educadores no tienen. Esto es particularmente urgente para los niños que continuamente sufren traumas y para los educadores que intentan apoyar a estos niños con poca orientación administrativa y recursos limitados.

Si bien los medios de comunicación se centran principalmente en la salud física, la mortalidad y las consecuencias económicas de la pandemia, la realidad es que muchos educadores están atentos a las consecuencias socioemocionales de sus estudiantes. En las comunidades de escasos recursos, las disparidades en la disponibilidad y el acceso a los servicios a menudo colocan la carga de la atención únicamente en los educadores, lo que los obliga a ir más allá de los estándares del programa en las aulas y, en su mayor parte, más allá de la preparación que recibieron para convertirse en maestros.

No hay duda de que los educadores están trabajando muy duro durante la pandemia. Los educadores que participaron en nuestro proyecto TSP recaudaron donaciones para tarjetas de regalo de comestibles para familias necesitadas, organizaron colectas de juguetes navideños, se acercaron a los legisladores estatales para abogar por la reapertura de clínicas.Servicios de salud para garantizar el acceso de los niños a la atención médica, un acceso más fácil a exámenes de salud, dejar los útiles escolares en los hogares de los niños y asistir a funerales virtuales. Vale la pena repetirlo: los educadores están cada vez más encargados de responsabilidades más apropiadas para otros miembros comunidad, como consejeros, trabajadores sociales, enfermeras y organizadores comunitarios.

Las escuelas de todo el país están bajo una presión cada vez mayor para que vuelvan a abrir debido a la creciente brecha de rendimiento, las consecuencias del aislamiento social y la necesidad de los padres de regresar al trabajo. Pero regresar a los edificios escolares es una empresa complicada que va más allá de los protocolos de salud y seguridad.

Un enfoque de « comunidad »

Para aliviar tal carga en uno miembro de la comunidad, es importante hacer un llamamiento a todos aquellos que comunidad abarcando una escuela (por ejemplo, salud, servicios sociales, defensores de la comunidad) para apoyar de manera colaborativa a los niños, las familias y, sí, los educadores.

En todo Estados Unidos, ya hay ejemplos de responsabilidad compartida criar a los niños de una comunidad. Los Centros de Recursos para la Familia y Servicios para la Juventud de Kentucky ofrecen programas que abordan las transiciones escolares, la participación de los padres, la salud física y mental, la distribución de máscaras y la inseguridad alimentaria. Los Centros Judy, creados por Judith P. Hoyer, la difunta esposa del congresista Steny Hoyer, se enfocan en la preparación escolar al brindar servicios a los niños desde el nacimiento hasta los 5 años y sus familias. El trabajo de cada Judy Center está guiado por 12 Estándares de Componentes, que abordan experiencias de aprendizaje temprano de alta calidad para niños, coordinación de servicios y apoyo para familias, identificación / intervención temprana, servicios de salud y educación de adultos.

A nivel nacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades han establecido un Toda la escuela, toda la comunidad, todo el niño un modelo que requiere el bienestar del personal además de las necesidades de servicios psicológicos y sociales de los niños y las familias. Por lo tanto, tal modelo puede satisfacer las necesidades de todos en la comunidad escolar, asegurando que las “pruebas y tribulaciones” de los educadores no interfieran con la calidad de la atención y la instrucción que nuestros estudiantes necesitan para tener éxito.

Una solución a corto plazo

Una de las formas en que las comunidades pueden trabajar juntas a corto plazo es aprovechar la tecnología que ya existe para reunir a todos en la comunidad escolar para apoyar a niños, familias y educadores.

Las videoconferencias pueden permitir que los educadores, trabajadores sociales, profesionales de la salud y defensores de la comunidad colaboren con los estudiantes y las familias, en grupos pequeños y grandes, desde sus oficinas, aulas y hogares. Un enfoque virtual elimina la necesidad de competir por el espacio para reuniones y considera el tiempo y los costos de viaje. En cambio, permite horarios más orientados al consumidor y flexibilidad para satisfacer las necesidades de cada miembro de la comunidad escolar.

Las aplicaciones móviles ponen al alcance de su mano información sobre los bancos de alimentos locales, las oportunidades de empleo y el asesoramiento sobre salud mental. Las encuestas electrónicas proporcionan una manera más fácil de medir el consenso, mientras que los lectores y documentos electrónicos compartidos permiten la planificación estratégica colaborativa en tiempo real.

En un entorno informado sobre el trauma, un equipo de educadores y personal de apoyo en una escuela podría aprovechar estas tecnologías para discutir las necesidades socioemocionales, físicas y de aprendizaje generales de un estudiante en particular mientras está en la escuela. Al igual que en una reunión del equipo del IEP, la identificación de las necesidades y el progreso de los estudiantes podría documentarse en una unidad electrónica segura y compartida donde las responsabilidades para satisfacer esas necesidades se asignarían a roles relevantes (por ejemplo, especialista en lectura, trabajador social, etc.). Las necesidades relacionadas con la familia también podrían incluirse en esta documentación, y el uso de tarjetas de recursos electrónicas podría identificar y conectar a los estudiantes y las familias con los servicios adecuados según sea necesario. Este enfoque de equipo reduce la carga de cualquier maestro, lo que probablemente reducirá el STS y permitirá a los maestros hacer lo que mejor saben hacer: enseñar.

Finalmente, coordinar el apoyo a los educadores será importante para lidiar con el estrés traumático secundario que han experimentado durante el año pasado. Las actividades como la atención plena, el yoga virtual y el ejercicio han demostrado ser útiles. Sin embargo, ahora hay disponibles virtualmente oportunidades más formales para abordar STS, en forma de grupos de apoyo y asesoramiento, así como educación relacionada con STS.

Fue necesaria la pandemia para mostrarnos que estas tecnologías eran necesarias para brindar oportunidades de aprendizaje permanente a nuestros estudiantes. Ahora que nos embarcamos en la reapertura de escuelas en todo el país, estas tecnologías son esenciales para empaquetar rápida y eficientemente la comunidad en torno a los educadores y sus estudiantes para abordar el bienestar de cada uno, desde el físico hasta el emocional.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: Promedio: )